Gigantesco post de Juan Varela en Periodistas 21 sobre la oportunidad perdida de Facebook en su salida a bolsa.
El argumentario que pone Juan encima de la mesa es impecable, pero choca con una realidad que nos empeñamos constantemente en ignorar.
El problema de Facebook es que no tiene ni idea de Personotecnia ni las leyes que gobiernan la gestión de la información particular y privada, ni de las economías de intercambio positivo de información, ni nada por el estilo. Porque en realidad, se la suda.
No se hace accionistas a lo que se vende, por la misma razón que McDonalds no hace accionista a sus vacas.
Y no es peyorativo. Como los cómics de Spiderman nos han enseñado desde pequeñitos, tener la potencialidad de hacer el bien no quiere decir que te dediques a ello. Facebook tiene todo el derecho del mundo de aprovecharse de esa irrefrenable pulsión que tiene el ser humano de comunicarse y socializar ; y construir una picadora en lugar de una tecnoutopía.
Posiblemente lo acabe haciendo otra compañía, en otro país, en otro continente, en otro planeta. Pero no Facebook. Porque ni quiere, ni sabe. Zuckerberg y los bancos de inversión ya se han llevado lo que querían, ahora a declinar lentamente una vez que la gente constate que con los Facebook Ads nos limpiamos el trasero. Y a pagar multas a la Comisión Europea.
Las vacas no pueden ser accionistas de McDonalds porque no son prosumidores. Las consumimos y se agotan. La atención, las relaciones, la comunicación, la participación, no.
Por eso una capitalización en doble sentido de la atención: la que ya hace el marketing y la publicidad con los datos de los usuarios que redunde en un precio por usuario gestionado por ellos mismos en un mercado abierto puede ayudar a aumentar el valor de los datos, por tanto de la identidad digital, y ayudar a reducir el efecto devaluación de la economía de la abundancia que tan bien explica Bauwens y otros teóricos del P2P.
Ahora, de acuerdo con que a Fb se la suda. Un error en su compromiso hacker.
Hace casi un año y medio, Douglas Rushkoff dijo lo siguiente en una columna publicada en CNN:
No hablaba de la OPV, sino de la entrada de Goldman en Facebook, representando a una serie de inversores de nombre bien reservado.
Para construir un mundo nuevo, primero hay que soñarlo. Facebook no está soñando con ese mundo nuevo 🙂 Dicho lo cual, creo que sería un gran plan inventarnos una excusa para tomarnos una caña/vermut una tarde cualquiera, o un sábado a la hora del vermut o vayaustéasaber 🙂
La idea de Juan es sugestiva… reparto el capital (y, por tanto, propiedad y dividendos) con los usuarios o potenciales usuarios. Desde el punto de vista técnico, me parece harto complejo un esquema de coparticipación con todas las exigencias de los mercados de valores: un mecanismo para dar la oportunidad de entrar en buena posición a los usuarios en forma de “capitalismo popular”, que se llamó en los ochenta, es simple, sin olvidar que en el país donde nace Facebook comprar acciones para un portfolio personal es tan normal como aquí ahorrar para el pisito. Es decir, poca novedad, la gente normal le diría ya voy y me lo compro yo. Regalar papelitos a los usuarios es una opción, pero seguro que hubieran generado un mercado paralelo sin hablar de cómo se identifica a los usuarios para asignarles la propiedad (legal y operativamente), en fin: un cuerno de gestión y un riesgo de operación.
Desde el plano conceptual, subvertir la relación empresa/servicio con usuario/prosumidor tiene su interés, pero entonces las reglas de poder y de relación cambian a un estatus con paralelismos cooperativos que, dejando de lado si me estimulan a mi, no veo muy compatibles con la lógica bursátil (ordeñar y hacer crecer la cabaña) ni con las exigencias de los capitalistas de riesgo que le pusieron la pasta a Zuckerberg y que, claramente, van a vender en el pico más alto que puede esperarse en el corto plazo: todos quieren el vellocino de oro y dejar de ser billonarios sobre el papel para serlo con los papeles en la mano, por no hablar de las opciones que seguro tienen los empleados y que forman parte de su incentivo para haber abandonado sus estupendos puestos en Google, por ejemplo. Por cierto, esta es una forma de compartir el éxito.
Yo creo que ni siquiera era planteable como debate interno. Otra cosa fueron los diseños de Google para hacer la colocación con un formato de subasta más astuto y presentarse como más lista y más guai, además de haber hecho ganar una plusvalía mayor a sus accionistas.
@Juan: Estoy de acuerdo en tu apreciación, pero tres matices A) Obviamente no digo que los prosumers sean vacas, sino que Facebook les ve como vacas. B) FB no ha tenido compromiso hacker en su puta vida, empezando por el hecho de que es un rip-off de Friendster C) Lo mismo que no creo que el punto neutro de internet lo pueda gestionar una compañía privada, no creo que una compañía privada (Y mucho menos FB) pueda ser un garante de la identidad digital. Que tenían la oportunidad, sin duda.
@Jose: GIGANTESCO artículo.y gigantesco comentario. Mi agenda es tuya. Ya.
@Gonzalo Independientemente de que estoy de acuerdo con las complicaciones apriorísticas del escenario que plantea Juan, yo voy un poco más allá: Juan lo plantea como una oportunidad perdidad para FB de haber hecho algo que se la suda completamente. Creo que es posible crear esa especie de tecnoutopía, sinceramente, sobre todo si se involucran grandes actores públicos de prestigio, pero bajo ningún concepto es el caso de Facebook. Es poner a Jack el Destripador al frente de la leprosería de la madre Teresa de Calcuta. En dos meses ha vendido las mantas de los leprosos y la carne que se les cae [CARRIER DROP DUE TO BAD TASTE JOKE ALERT]
[…] de que posiblemente su enfoque sea mucho menos revolucionario de lo que podría ser, como bien indica Javier García Recuenco, Facebook tiene un gran problema: en este momento, está profundamente intermediado en todas las […]
[…] personalizada de consumo. Más allá de que como dirían Recuenco o del Fresno, Facebook haya roto su promesa, la cuestión es otra: ¿una sociedad que ultraprotege a los menores hasta el punto de convertirlos […]
[…] el tema de las Tecnoutopías (Y su vertiente siniestra, las TecnoOrweliadas) ya lo he tratado en otra ocasión. Y el hecho de que sea Amazon no me saca de mi tesis principal, que viene a […]
[…] con todo lo que le he zumbado a Facebook, lo sencillo sería tirarme ahora al cuello. Pero no es tan sencillo. Vamos a ir por […]
[…] ¿Alguien recuerda este artículo clásico de Publicidad Singular?: Facebook no hace socios a sus vacas […]
[…] personalizada de consumo. Más allá de que como dirían Recuenco o del Fresno, Facebook haya roto su promesa, la cuestión es otra: ¿una sociedad que ultraprotege a los menores hasta el punto de convertirlos […]
[…] Incide en el tema del que hemos hablado en multitud de ocasiones: Si el producto es gratis, el producto eres tú y aquello de que Facebook no hace socios a sus vacas. […]
They may give you a good deal of good travel suggestions. http://burrisburris5.canalblog.com
This relies immediately on the Ecommerce web site design. https://proguitarshop.tumblr.com/post/166154524611/programs-area